Mexicali

AMPLIA CECOSAMA ATENCIÓN MENTAL Y ADICCIONES

Por Mauricio Higuera | martes, 9 de septiembre de 2025

EMX-AMPLIA CECOSAMA ATENCIÓN MENTAL Y ADICCIONES

EL ESTADO REALIZÓ IMPORTANTE INVERSIÓN EN EQUIPAMIENTO


MEXICALI.- En un contexto nacional de centralización sanitaria, Baja California ha optado por preservar la autonomía operativa de su Instituto de Psiquiatría (IPBC), convirtiéndose en la única entidad que excluyó esta institución del modelo IMSS Bienestar. Esta decisión, según autoridades estatales, permite fortalecer el enfoque territorial y formar talento especializado para atender la creciente demanda en salud mental y adicciones.

La estrategia fue anunciada en el marco del Día Internacional para la Prevención del Suicidio, junto con una inversión de cinco millones de pesos para remodelar y equipar los 12 Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA). El secretario de Salud, Adrián Medina Amarillas, explicó que la inversión fue autorizada hace nueve meses como parte de una política pública que reconoce los trastornos mentales como fenómenos estructurales, no individuales.

Actualmente, el IPBC cuenta con 402 profesionales en atención directa, además de 18 médicos residentes y 25 psicólogos clínicos en formación. “El instituto está creando su propio semillero de talentos”, destacó Medina Amarillas, subrayando que el modelo comunitario permite una atención más cercana, contextualizada y sostenida.

Por su parte, el director del IPBC, Víctor Rico Hernández, reveló que desde 2020 las llamadas de atención se han triplicado, reflejando una mayor conciencia social sobre el cuidado psíquico. De las 80 mil intervenciones realizadas por el instituto, el 40% están relacionadas con ansiedad y depresión, principales factores asociados a conductas suicidas. La línea juvenil 075 ha recibido tres mil llamadas en lo que va del año, de las cuales el 10% están vinculadas a ideación suicida.

Rico Hernández enfatizó que muchas personas tardan hasta siete años en buscar ayuda profesional, lo que evidencia no solo el estigma persistente, sino también la necesidad de construir confianza institucional desde lo comunitario. “Reducir el estigma es tan urgente como ampliar la cobertura”, afirmó.


NOTICIAS RECIENTES

NOTICIAS RELACIONADAS