
Detenido hombre armado tras persecución en colonias Cuauhtémoc y Sánchez Taboada
Policiaca | viernes 10 de octubre
Noticias de Tijuana. El Gran Diario Regional en línea, presentando noticias en tiempo real con información de Tijuana, Mexicali, Ensenada, Rosarito, Tecate, Baja California, México y el mundo
En Tendencia: Jaime Bonilla, AMLO, Marina Del Pilar, Policiaca Tijuana, Garita Tijuana, UABC, Pandemia, COVID, Xolos, Toros
Por Mauricio Higuera | viernes, 10 de octubre de 2025
Este 10 de octubre se conmemora el Día de la Salud Mental.
MEXICALI.- La salud mental en Baja California sigue siendo una deuda estructural del sistema de salud. En recientes estudios, se detectó que, una persona puede tardar hasta siete años en recibir atención profesional tras la aparición de síntomas de depresión o ansiedad, reveló Víctor Salvador Rico Hernández, director del Instituto de Psiquiatría del Estado (IPEBC), en el marco del Día Mundial de la Salud Mental.
Este retraso no solo responde al estigma social, dijo el galeno, sino a una falla institucional: los primeros puntos de contacto —médicos generales, enfermeras, personal de primer nivel— no están capacitados para identificar trastornos mentales como parte de su práctica clínica. Además advirtió Rico Hernández, al explicar que históricamente se ha minimizado el sufrimiento emocional en los consultorios.
De acuerdo con el IPEBC, seis de cada veinte bajacalifornianos padecerán algún trastorno mental en su vida, pero solo uno buscará ayuda profesional, y lo hará con años de retraso. La mayoría recurre primero a redes informales —familiares, vecinos, líderes religiosos— o simplemente no busca ayuda. Mientras tanto, los síntomas se agravan: aislamiento, tristeza persistente, pérdida de interés, alteraciones en el sueño y la alimentación.
La depresión y la ansiedad representan entre el 40 y 50% de las más de 80 mil atenciones que brinda el Instituto cada año. Aunque estadísticamente son más frecuentes en mujeres, esto se debe a que ellas buscan atención con mayor frecuencia. En contraste, muchos hombres enfrentan barreras culturales que los llevan a refugiarse en el consumo de alcohol y otras sustancias, lo que deriva en cuadros de adicción.
También, manifestó que el suicidio es el resultado de que las personas se sienten desesperadas para resolver sus problemas, donde las mujeres intentan quitarse la vida mientras que los hombres son directos en ejecutar la acción.
El Instituto ha comenzado a capacitar a médicos generales para que reconozcan los signos de enfermedad mental como causa legítima de incapacidad, y no solo como malestares emocionales pasajeros. Esta estrategia busca transformar la atención primaria en un espacio de detección temprana, especialmente para profesionales de la salud, quienes también enfrentan altos niveles de desgaste emocional: al menos el 30% de quienes trabajan en medicina, enfermería y cuidado de pacientes padecen algún trastorno mental.
Rico Hernández subrayó que la prevención sí requiere voluntad, pero no en el sentido simplista de “echarle ganas”. Se trata de construir entornos saludables, con alimentación adecuada, higiene del sueño y actividad física diaria, como medidas básicas para reducir el riesgo de padecimientos mentales.