Mundo

Costa Rica recibe 200 migrantes deportados de EU

Por Redacción | martes, 18 de febrero de 2025

EMX-Costa Rica recibe 200 migrantes deportados de EU

El país centroamericano servirá como punto de tránsito en un plan financiado por Estados Unidos para la repatriación de migrantes de Asia Central y la India


Un vuelo comercial con 200 migrantes provenientes de Asia Central y la India aterrizará esta semana en Costa Rica, marcando un nuevo capítulo en la cooperación migratoria entre este país centroamericano y Estados Unidos. Según informó The New York Times, este traslado forma parte de un acuerdo en el que el país centroamericano servirá como punto de tránsito para la repatriación de personas que ingresaron de manera irregular al territorio estadounidense.

Este proceso, financiado completamente por el gobierno estadounidense y supervisado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), busca facilitar el retorno de los migrantes a sus países de origen.

De acuerdo con la Casa Presidencial de Costa Rica, el primer grupo de deportados llegará el miércoles y será trasladado al Centro de Atención Temporal para Migrantes (CATEM), ubicado en el cantón de Corredores, cerca de la frontera con Panamá.

Este centro servirá como refugio temporal mientras se coordina su repatriación. Aunque las autoridades costarricenses no han especificado cuántos migrantes más podrían ser enviados en el futuro ni cuánto tiempo permanecerán en el país, el gobierno dejó claro que su territorio actuará únicamente como un “puente” en este proceso.

Un modelo replicado en Panamá y financiado por Estados Unidos

El caso de Costa Rica no es aislado. Según detalló EFE, Panamá ya recibió vuelos similares en las últimas semanas, transportando migrantes de Asia, África y el Medio Oriente. Este modelo de cooperación, que incluye la financiación de vuelos por parte de Estados Unidos, parece ser una estrategia clave en las políticas migratorias de la administración estadounidense.

Desde la llegada de Donald Trump a la presidencia, las medidas para controlar la inmigración irregular se han endurecido, incluyendo deportaciones masivas y acuerdos con países de tránsito como Costa Rica y Panamá.

El ministro de Seguridad de Panamá, Frank Ábrego, explicó que su país estableció un protocolo conjunto con Costa Rica para gestionar el retorno de migrantes irregulares. Este protocolo incluye la concentración de los deportados en centros de atención temporal, como el CATEM en Costa Rica, antes de ser trasladados a otros puntos fronterizos, como Metetí en Darién (Panamá) o Los Planes de Gualaca, y finalmente repatriados por vía aérea o marítima. Este proceso se realiza en coordinación con un memorando de entendimiento firmado con Estados Unidos.

El papel de la Organización Internacional para las Migraciones

La OIM, una agencia de las Naciones Unidas, desempeña un papel central en este esquema, supervisando el cuidado de los migrantes durante su estancia en Costa Rica y Panamá. Según informó The New York Times, la organización no ha emitido comentarios sobre su participación en este proceso, pero su presencia garantiza que los derechos de los migrantes sean respetados mientras se encuentran en tránsito.

Tanto Costa Rica como Panamá destacaron que la financiación de estas operaciones corre completamente a cargo del gobierno estadounidense, lo que alivia la carga económica para los países receptores.

Un cambio en los flujos migratorios hacia el norte

En años recientes, Costa Rica enfrentó un desafío significativo debido al aumento de migrantes que cruzaban su territorio en ruta hacia Estados Unidos. Muchos de ellos atravesaron la peligrosa selva del Tapón del Darién, una región inhóspita entre Colombia y Panamá, antes de llegar a Centroamérica.

Sin embargo, según reportó The New York Times, el número de migrantes en tránsito por Costa Rica disminuyó drásticamente en el último año. Este cambio se atribuye a un endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos, México y Panamá, que han reforzado sus fronteras y aumentado la vigilancia.

El presidente panameño, José Raúl Mulino, propuso en febrero al secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, fortalecer la cooperación en la deportación de migrantes. Este acuerdo se suma a un pacto previo entre ambos países, vigente desde julio, que busca devolver a los migrantes que cruzan el Darién en vuelos financiados por Estados Unidos.

Durante su visita a Centroamérica y el Caribe, Rubio aseguró el compromiso de varios gobiernos, incluyendo el de Costa Rica, para colaborar en temas migratorios, aunque no se ofrecieron detalles específicos sobre los términos de estos acuerdos.

Implicaciones de la estrategia migratoria estadounidense

La decisión de Estados Unidos de trasladar a migrantes deportados a países como Costa Rica y Panamá refleja un cambio en su enfoque hacia la gestión de la inmigración irregular. La estrategia busca evitar la saturación de los centros de detención en la frontera sur de Estados Unidos, especialmente en casos donde la repatriación directa a los países de origen resulta complicada. Sin embargo, no está claro qué sucederá con los migrantes una vez que lleguen a estos países, ni cuánto tiempo permanecerán en estas naciones antes de ser enviados a sus lugares de origen.

Este enfoque plantea preguntas sobre las responsabilidades de los países receptores y los derechos de los migrantes durante su tránsito. Aunque Costa Rica y Panamá han mostrado disposición para colaborar, las autoridades de ambos países han sido cautelosas al revelar detalles sobre los acuerdos alcanzados con Estados Unidos.

-Con información de Infobae