Mundo

Devastador brote de gripe aviar H5N1 arrasa con la población de focas en Georgia del Sur

Por Redacción | miércoles, 26 de noviembre de 2025

EMX-Devastador brote de gripe aviar H5N1 arrasa con la población de focas en Georgia del Sur

La gripe aviar H5N1 causa una mortandad histórica en Georgia del Sur: científicos confirman la desaparición del 50% de las focas hembras elefantes. El virus ya se transmite entre mamíferos, alertan investigadores del British Antarctic Survey.


La propagación del virus de gripe aviar H5N1 en la región subantártica ha provocado una mortandad sin precedentes entre las focas elefantes de la isla Georgia del Sur, donde científicos del British Antarctic Survey (BAS) confirmaron la desaparición de alrededor del 50% de las hembras reproductoras, la pérdida más grave registrada en la zona en los últimos años.

a357751a-39e8-42fc-8573-df797f9cf569

De acuerdo con los reportes del BAS, la población de hembras de foca elefante —que ya enfrentaba presiones ambientales— sufrió una caída estimada del 47% entre 2022 y 2024, lo que representa más de 53 mil animales muertos. El hallazgo fue corroborado tras múltiples análisis postmortem que detectaron la presencia del H5N1, marcando un preocupante avance del virus hacia mamíferos marinos.

Científicos advierten que este brote se ha convertido en uno de los episodios más destructivos para la fauna del Atlántico Sur, ya que el virus ha logrado transmitirse de manera sostenida entre mamíferos, un comportamiento que hasta hace poco era poco común. La expansión del H5N1 deja en riesgo a otras especies que habitan la región, incluyendo pingüinos y lobos marinos.

f7c41e86-0ca2-4813-b199-13d7e77bf3bf

Las autoridades científicas señalan que el brote pudo haberse originado por aves migratorias infectadas que alcanzaron las islas subantárticas, facilitando el salto del virus a colonias de mamíferos. Equipos de investigación utilizan drones e imágenes satelitales para dimensionar el impacto real, pero estiman que la cifra de muertes podría ser mayor, ya que muchos cuerpos no son visibles desde la superficie o se pierden mar adentro.

El British Antarctic Survey hizo un llamado a reforzar la vigilancia epidemiológica en la región y a avanzar en investigaciones que permitan comprender la dinámica del H5N1 en ecosistemas marinos. El colapso de una población clave como la de las focas elefantes podría generar consecuencias ecológicas a largo plazo, alterando la estructura de toda la cadena alimenticia antártica.