Noticias de Tijuana. El Gran Diario Regional en línea, presentando noticias en tiempo real con información de Tijuana, Mexicali, Ensenada, Rosarito, Tecate, Baja California, México y el mundo
En Tendencia: Jaime Bonilla, AMLO, Marina Del Pilar, Policiaca Tijuana, Garita Tijuana, UABC, Pandemia, COVID, Xolos, Toros
Cientos de simpatizantes del movimiento, procedentes de México y Europa, se concentrarán en la selva cerca de Ocosingo, a horas de San Cristobal de las Casas.
CHIAPAS.- Miembros de la guerrilla del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) celebraron este domingo y el lunes el 30 aniversario de su levantamiento indígena en Chiapas, en el sur del país, que inspiró en su tiempo a los manifestantes contra la globalización.
Cientos de simpatizantes del movimiento, procedentes de México y Europa, se concentrarán en la selva cerca de Ocosingo, un poblado a unas cinco horas en auto de San Cristóbal de las Casas, el epicentro del levantamiento de 1994.
El EZLN destacó su "guerra contra el olvido" de los indígenas de Chiapas en un discurso el domingo a la medianoche por el 30 aniversario.
Treinta años después del levantamiento, la ciudad colonial de San Cristóbal de las Casas fue asaltada durante las fiestas por batallones de turistas mexicanos y extranjeros, indiferentes a las celebraciones zapatistas.
"Ya no se escucha tanto de los zapatistas. Si aún existen, deben estar alejados. Cada vez que he venido, y vengo todos los años, nunca he visto nada de eso aquí", dijo a la AFPTV la turista mexicana Lorena Cruz, de 44 años.
"Tengo entendido que fue un movimiento por parte de los guerrilleros de aquí", añade Jeannette Zabaleta, de 32 años, ingeniera en una refinería del vecino estado de Tabasco, quien admite no saber mucho sobre el EZLN.
Treinta años después del levantamiento, la ciudad colonial de San Cristóbal de las Casas fue asaltada durante las fiestas por batallones de turistas mexicanos y extranjeros, indiferentes a las celebraciones zapatistas.
"Ya no se escucha tanto de los zapatistas. Si aún existen, deben estar alejados. Cada vez que he venido, y vengo todos los años, nunca he visto nada de eso aquí", dijo a la AFPTV la turista mexicana Lorena Cruz, de 44 años.
"Tengo entendido que fue un movimiento por parte de los guerrilleros de aquí", añade Jeannette Zabaleta, de 32 años, ingeniera en una refinería del vecino estado de Tabasco, quien admite no saber mucho sobre el EZLN.
¿Cómo fue el levantamiento del EZLN en 1994?
En la noche del primero de enero de 1994, el EZLN capturó algunas localidades, entre ellas San Cristóbal de las Casas, provocando una respuesta militar que trajo varias decenas de muertos antes de un rápido alto el fuego.
El levantamiento tuvo lugar el día en que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que fue sustituido por el tratado comercial T-MEC en julio de 2020.
Este tratado comercial con Estados Unidos y Canadá simbolizó para el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari el ingreso de México al "primer mundo" de las economías desarrolladas.
El levantamiento zapatista de 1994 en Chiapas, una región pobre y remota, significó el inicio de un año difícil para México que incluyó el asesinato del entonces candidato presidencial Luis Donaldo Colosio y una fuerte crisis económica.
El vocero del EZLN, el Subcomandante Marcos, resumió entonces las prioridades del movimiento: "pan, salud, educación, autonomía y paz".
La rebelión fue considerada por algunos analistas como el nacimiento del movimiento contra la globalización. "Siento que sopla el viento de Chiapas y de América Latina que nos regenerará", escribió entonces la exprimera dama francesa Danielle Mitterrand, tras un encuentro con Marcos en 1996.
El diálogo entre el EZLN y el gobierno mexicano condujo a los Acuerdos de San Andrés para atender las demandas de la población indígena en febrero de 1996. Ese mismo año se creó un Consejo Nacional Indígena (CNI).