Noticias de Tijuana. El Gran Diario Regional en línea, presentando noticias en tiempo real con información de Tijuana, Mexicali, Ensenada, Rosarito, Tecate, Baja California, México y el mundo
En Tendencia: Jaime Bonilla, AMLO, Marina Del Pilar, Policiaca Tijuana, Garita Tijuana, UABC, Pandemia, COVID, Xolos, Toros
Aumenta percepción de inseguridad en México; Culiacán encabeza la lista, según INEGI
Por Redacción | jueves, 24 de julio de 2025
Según el INEGI, la percepción de inseguridad en México aumentó a 63.2 % en junio de 2025. Culiacán encabeza la lista con 90.8 % de sus habitantes sintiéndose inseguros. Las mujeres, los cajeros automáticos y el transporte público concentran los mayores niveles de temor.
Ciudad de México, 24 de julio de 2025 — La percepción de inseguridad entre los mexicanos sigue en aumento, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En junio de 2025, 63.2 % de la población mayor de 18 años manifestó sentir que vivir en su ciudad es inseguro, lo que representa un incremento respecto al 59.4 % registrado en el mismo periodo del año pasado.
La ciudad de Culiacán, Sinaloa, fue señalada como la más insegura del país, con un 90.8 % de sus habitantes manifestando temor por la violencia. Le siguen Ecatepec (90.7 %), Uruapan (89.5 %), Tapachula (88.1 %) y Ciudad Obregón (88 %), todas con elevados índices de percepción negativa.
Por el contrario, las ciudades donde sus ciudadanos se sienten más seguros son San Pedro Garza García (11 %), Piedras Negras (16.9 %), Benito Juárez en CDMX (22 %), Saltillo (23.5 %) y Puerto Vallarta (27.3 %).
El reporte también revela una clara brecha de género: 68.5 % de las mujeres expresaron sentirse inseguras, frente a 56.7 % de los hombres. Además, los espacios donde la ciudadanía siente mayor vulnerabilidad son los cajeros automáticos en vía pública (72.2 %), el transporte público (65 %) y las calles que habitualmente transitan (63.7 %).
En cuanto a la confianza en las autoridades, las cifras son reveladoras: apenas el 30 % de la población confía en su policía municipal, mientras que instituciones como la Marina (86.3 %), la Fuerza Aérea (85.1 %) y el Ejército (83.7 %) gozan de altos niveles de aprobación. En cambio, la policía estatal mantiene un 52.4 % de confianza.
Estos datos exponen la contradicción entre la narrativa oficial de reducción en ciertos delitos y el sentimiento de vulnerabilidad constante que experimentan millones de mexicanos. La inseguridad, según especialistas, no sólo tiene un componente delictivo, sino también psicológico y social, y se convierte en un obstáculo para la paz pública y el desarrollo económico de múltiples regiones del país.
INEGI actualiza esta encuesta de forma trimestral, y sus resultados son clave para medir el pulso social en materia de seguridad, más allá de los indicadores oficiales. Autoridades locales y federales han sido exhortadas a reforzar acciones con perspectiva ciudadana que aborden no solo la criminalidad, sino también la percepción pública de seguridad.