Política y Políticos

CLAUDIA SHEINBAUM PARDO…Más de 16 millones de personas son beneficiarias de los Programas para el Bienestar

Por Braulio Serrano Ruíz | martes, 8 de julio de 2025

EMX-CLAUDIA SHEINBAUM PARDO…Más de 16 millones de personas son beneficiarias de los Programas para el Bienestar

Mexicali...


La Presidenta de México, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, no 
esperó a cumplir ni una semana en el cargo para dejar claro que el sello de su gobierno será la continuidad y la consolidación de los Programas para el Bienestar, con una visión profundamente humana y transformadora. Desde su tribuna mañanera, ahora renombrada con tino como “Las mañaneras del pueblo”, lanzó cifras contundentes: el 82 por ciento de las familias mexicanas recibe directamente, sin intermediarios, al menos uno de estos apoyos.
Es más que una estadística: es una declaración de principios. El Humanismo Mexicano se convierte así no en discurso, sino en política pública palpable, con una inversión que ya roza los 836 mil millones de pesos y que, para el año siguiente, podría alcanzar la cifra simbólica del billón de pesos, casi tres puntos del Producto Interno Bruto.
Y no se trata solo de transferencias económicas. Hay un rediseño profundo en la forma de entender el Estado y su responsabilidad con las personas más vulnerables. CLAUDIA SHEINBAUM no es una presidenta de oficina. Está marcando rumbo desde la primera línea, y lo hace respaldada por un equipo que conoce las entrañas de cada programa.
La secretaria de Bienestar, ARIADNA MONTIEL REYES, lo explicó con claridad: hay ya más de 16 millones de beneficiarios activos, y tan solo en junio se sumaron más de 380 mil personas entre adultos mayores y mujeres en el umbral de la Pensión Mujeres Bienestar. Este programa, nacido del compromiso con la justicia social para las mujeres de 60 a 64 años, se expandirá en agosto para incluir a todas las mujeres desde los 60.

Pero la visión va más allá del asistencialismo. El programa Salud Casa por Casa ha visitado ya a más de nueve millones de personas. Las clínicas comunitarias, bajo el modelo La Clínica es Nuestra, han logrado formar más de 8 mil comités ciudadanos que gestionan directamente sus unidades de salud.
Y mientras el sistema educativo se fortalece desde la raíz con la entrega de 1.36 millones de becas universales de media superior, la educación básica no se queda atrás: más de 63 mil escuelas públicas ya cuentan con tarjetas del Banco del Bienestar para ejercer su presupuesto de forma autónoma.
A esto se suman las tarjetas para Tiendas Bienestar, el Fondo FAISPIAM que ha llegado a comunidades indígenas y afromexicanas, las solicitudes de crédito para mujeres artesanas, y la distribución de tarjetas paisano en el programa México te abraza. Programas que parecerían dispersos, pero que en conjunto construyen un sistema social que empieza a parecerse a un verdadero Estado de bienestar.
El secretario técnico del Gabinete de la Presidencia, CARLOS TORRES ROSAS, detalló el mapa completo: ya se han ejercido más de 418 mil millones de pesos en apoyos que van desde Sembrando Vida hasta Producción para el Bienestar, desde la Beca Rita Cetina hasta el programa de mejoramiento de vivienda. La meta es clara: 33 millones de personas atendidas este año.
En la misma línea, el secretario del Trabajo, MARATH BOLAÑOS LÓPEZ, dio cuenta del impacto real de Jóvenes Construyendo el Futuro: 3.2 millones de jóvenes beneficiados desde 2019, una inversión que no solo forma trabajadores, sino que evita que caigan en redes de violencia.
Y mientras el Gobierno de México impulsa una transformación profunda a nivel nacional, en Baja California el Congreso local no se queda atrás. En sesión de pleno se aprobaron tres dictámenes clave. El primero autoriza transferencias presupuestales al ITAIPBC, necesario para su operación en transparencia. El segundo, más trascendente, exonera del pago de derechos municipales a proyectos de vivienda social dentro del Programa Estatal de Vivienda 2022-2027 o el Programa de Vivienda para el Bienestar. Esta decisión, respaldada por instituciones federales como SEDATU, CONAVI e INFONAVIT, representa un paso tangible hacia el derecho a la vivienda digna.
Y finalmente, se aprobó la desincorporación de predios en Ensenada y Rosarito para su donación al IMSS-Bienestar. En pocas palabras, el patrimonio del Estado se transforma en salud pública.



CONGRESO DE BAJA CALIFORNIA.. aprobó exenciones para facilitar la construcción de vivienda social

NOTICIAS RECIENTES

NOTICIAS RELACIONADAS