
Trump firma decretos para duplicar la energía nuclear civil antes de 2029
The Border | viernes 23 de mayo
Noticias de Tijuana. El Gran Diario Regional en línea, presentando noticias en tiempo real con información de Tijuana, Mexicali, Ensenada, Rosarito, Tecate, Baja California, México y el mundo
En Tendencia: Jaime Bonilla, AMLO, Marina Del Pilar, Policiaca Tijuana, Garita Tijuana, UABC, Pandemia, COVID, Xolos, Toros
Por Redacción | miércoles, 30 de abril de 2025
Los científicos creen que, de existir, el Planeta Nueve sería un gigante helado, similar a Urano o Neptuno.
Un grupo internacional de astrónomos de Taiwán, Japón y Australia encontró nuevas pistas que apuntan a la existencia de un misterioso planeta oculto en los confines del sistema solar. Si se confirma, este hallazgo podría reescribir una vez más lo que se conoce sobre el cosmos.
Gracias a más de 40 años de datos recopilados por dos satélites espaciales, el IRAS, lanzado en 1983, y el japonés AKARI, activo entre 2006 y 2007, los investigadores identificaron señales que podrían corresponder al llamado "Planeta Nueve", o "Planeta X", como lo apoda la NASA. Esta posible presencia fue propuesta por primera vez en 2016 por dos astrónomos del Instituto de Tecnología de California, quienes detectaron indicios de una gran fuerza gravitacional actuando más allá de Neptuno.
En su nuevo estudio, el equipo logró reducir la lista de posibles candidatos a un solo objeto, que se desplaza lentamente alrededor del Sol a una distancia colosal, casi 20 veces más lejos del Sol que Plutón.
Plutón se encuentra sumamente alejado del Sol en una región helada llamada Cinturón de Kuiper. Este nuevo cuerpo celeste estaría mucho más allá de esa zona, lo que lo convierte en un verdadero forastero cósmico.
Dado lo lejos que se encuentra, los científicos creen que, de existir, el Planeta Nueve sería un gigante helado, similar a Urano o Neptuno. En ese entorno tan extremo, con temperaturas estimadas entre -200 °C y -205 °C, la vida tal como la conocemos sería prácticamente imposible.
No obstante, no se descarta la existencia de extremófilos: microorganismos capaces de sobrevivir en condiciones extremas como las que se encuentran en respiraderos volcánicos submarinos, glaciares o incluso en desiertos secos como el de Atacama.
Eso sí, cualquier forma de vida allí tendría que encontrar otra fuente de energía distinta al Sol, cuya luz apenas llegaría a esa lejanía. También sería muy poco probable que existiera agua líquida, a menos que se encontrara en capas profundas bajo el hielo, cerca del núcleo del planeta.
-Con información de Excelsior