Tijuana

México con uno de los índices más bajos de donación de órganos desde hace 25 años

Por Sergio Carrillo | miércoles, 21 de mayo de 2025

EMX-México con uno de los índices más bajos de donación de órganos desde hace 25 años

Datos del Centro Nacional de Trasplantes señalan que hay más de 16 mil personas en lista de espera para un trasplante de riñón, el órgano de mayor demanda.


TIJUANA.- Debido a la falta de tecnología, pero sobre todo, a la falta de cultura al respecto, México tiene uno de los índices más bajos a nivel internacional de donación voluntaria de órganos, señaló el Coordinador de Trasplante del ISSSTE BC desde hace 25 años, Dr. Ismael González Contreras.

b2e77c69-3638-4309-ae11-d539758c3612

Enfatizó en que el indicador ideal de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es que por cada millón de habitantes haya 20 donadores en un país. España lidera las estadísticas con hasta 50 donadores por millón de habitantes, mientras que México tiene tan sólo 4.5 por millón de habitantes, cifra que no crece desde el año 2000.

“Por un lado tenemos un aumento del número de pacientes y una disminución en el número de donadores”, lamentó.
Recalcó que la falta de cultura es la principal razón por la que hay muy pocos donadores de órganos, toda vez que la decisión la tiene que expresar el donador a sus familiares.

“La principal causa que tenemos de que la gente no dona es que la familia desconocía lo que hubiera pensado, ‘no sé qué hubiera pensado mi papá’ o ‘mi hijo’, porque nunca lo platicaron”, indicó.

Subrayó que el 90% de las familias que platican del tema autorizan la donación de órganos. Explicó que esto es necesario puesto que es la única manera en la que los médicos pueden proceder con la asistolia.

“La donación voluntaria, aunque tú la tengas en tu licencia de conducir, no es un documento legal. Si tú falleces y tienes en tu licencia que quieres ser donador, tienes tu tarjeta de que eres donador, que la sacaste en el Centro Nacional de Trasplantes, pero tu familia me dice que no, es no”, puntualizó y continuó: “Hoy por hoy la ley me pide que le pida al familiar”.

En ese sentido, descalificó el mito social que existe acerca de manifestar ser donador de órganos en la licencia de conducir, ya que por desconocimiento algunas personas piensan que en algún proceso médico, los profesionales de la salud no harán todo lo posible por salvar la vida.

Muerte cerebral: necesaria en la actualidad

El Dr. González Contreras expuso que con la tecnología actual, la donación cadavérica de órganos sólo se puede llevar a cabo con el 10% de los pacientes que presentan muerte cerebral, es decir, cuyo cerebro murió pero su corazón sigue latiendo. 

Cabe resaltar que la mayoría de los órganos dependen de pacientes cadavéricos, por ejemplo, las córneas, el corazón, el intestino, por mencionar algunos, puesto que son esenciales para el cuerpo, a diferencia de un riñón, ya que se puede sobrevivir sin tener los dos. 

En ese sentido, habló sobre una tecnología que España tiene desde hace 13 años y que llegará apenas a México, para poderse implementar a partir de 2026 y ver resultados en un lapso de 5 años. 

Dijo que con esta nueva tecnología podrán trabajar en un 35% más de pacientes cadavéricos, lo que da un total de 45% de las personas que mueren y cuyas familias aprueban la donación, como donantes de órganos. Esto incrementará los trasplantes en un 350%. 

“Esta nueva tecnología me da acceso al paciente que muere, antes no se podía porque al momento en que el paciente fallece, automáticamente no late el corazón, se coagula la sangre y ya no puede circular. Con esta nueva tecnología, conectamos al paciente una vez que ya falleció, a unos aparatos nuevos llamados ‘bombas de circulación extracorpórea’, una especie de corazón artificial que mantiene los órganos vivos, aunque el corazón del paciente ya dejó de latir”, aclaró.

El Coordinador de Trasplante del ISSSTE BC comentó que antes de la pandemia estaba a cargo del sector en la Secretaría de Salud estatal y realizaban en promedio de 15 a 16 trasplantes de donadores cadavéricos al año. Sin embargo, después del Covid-19 en 2020 a la fecha, dijo que se han hecho máximo cuatro en toda la entidad. 

Riñón y córnea: los órganos que más se necesitan

El riñón es el órgano es el que más pacientes necesitan actualmente, pues de acuerdo con el Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra), hay 16 mil 207 pacientes en la lista de espera de un trasplante de riñón. 

Sin embargo, el médico advirtió que podrían ser más de 100 mil las personas que necesitan uno, pero no aparecen en la lista de espera ya que podrían recibir el órgano de algún familiar.

El especialista subrayó que esta es una cifra sumamente alta, sin embargo, no varía tanto año con año, debido a la tasa de mortalidad que tiene la insuficiencia renal en el país, la décima causa de muerte. Datos de la propia Cenatra arrojan que el 2018 cerró con 15 mil 072 pacientes en lista de espera para recibir un riñón. 

Explicó que las mujeres pueden presentar el padecimiento desde los 15 años de edad, mientras que en los varones se suele manifestar entre los 35 y 40 años. 

Por otra parte, la córnea es el segundo órgano con más demanda a nivel nacional, pues en lista de espera existen actualmente 2 mil 750 personas. 
La Subdirectora de la Facultad de Medicina y Psicología de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) campus Otay, Dra. Leslie Patrón, estimó que alrededor de 500 personas esperan un trasplante de córnea en Baja California y dejó ver que la Máxima Casa de Estudios trabaja en un proyecto al respecto.

Eventos para concientizar y capacitar

Con el objetivo de concientizar a la población sobre la importancia de dialogar con su círculo familiar sobre la donación de órganos, así como de capacitar al personal médico en el uso de las nuevas tecnologías, se llevarán a cabo tres eventos distintos. 

En el Comité de Turismo y Convenciones de Tijuana (Cotuco), diversas autoridades en materia de salud anunciaron primero el Simposium Internacional sobre la Donación en Asistolia Controlada el 4 de junio, a llevarse a cabo en el Hotel Real Inn, dirigido a los médicos de primer contacto y que ellos hablen de la donación con sus pacientes.

En el mismo recinto se llevará a cabo el Foro del Día Mundial del Paciente Trasplantado el día 6 de junio para poder actualizar sobre las nuevas tecnologías. 

Mientras que en la UABC se tendrá un Curso de Donación en Asistolia Controlada del 5 al 7 de junio dirigido a estudiantes y pacientes, para informarles sobre su enfermedad y sobre las alternativas que tienen para tratarla.