Tijuana

Incremento de la población kumiai ha causado desabasto de agua y pérdida de la lengua tradicional

Por Sergio Carrillo | miércoles, 21 de mayo de 2025

EMX- Incremento de la población kumiai ha causado desabasto de agua y pérdida de la lengua tradicional

La comunidad ubicada en la carretera libre Ensenada-Tecate se mantiene gracias a la promoción de su cultura a estudiantes y turistas con actividades como el senderismo.


TIJUANA.- La tribu kumiai de San Antonio Necua es una de las principales de esta tribu indígena originaria de Baja California y se encuentra en el kilómetro 73 de la carretera libre Ensenada-Tecate. Integra la población kumiai junto a las comunidades de La Huerta, San José de la Zorra, Juntas de Nejí y Peña Blanca.

Actualmente el grupo de trabajo Siñaw Kuatay (Bellota Grande), conformado por 20 familias kumiai, se dedican a promover las bondades de su comunidad como lo son el senderismo, la bendición por la autoridad tradicional, el canto y danza tradicionales, tanto a estudiantes de diversos niveles educativos como a turistas.

89758b65-954f-47eb-a407-d6b5af3856d8

“Nosotros estamos muy contentos de que vayan con nosotros, que nos visiten, porque dentro del estado somos el único proyecto que demuestra su cultura (…) A través de las capacitaciones que fuimos recibiendo nos fuimos dando cuenta que nosotros teníamos algo muy bueno, muy valioso que dar a conocer, nuestra cultura, eso nace entre el año 2010 y 2012”, explicó Araceli, integrante Kumiai y Presidenta del grupo Siñaw Kuatay.

Refirió que en el año 2003, los adultos mayores de la comunidad tuvieron la idea de crear un área recreativa con alberca. Aclaró que si bien todavía no hay alberca, actualmente tienen un chapoteadero y todos los servicios básicos.

“El proyecto tiene dos propósitos, el más importante es dar a conocer, conservar y pasar de generación en generación nuestra cultura y el otro es tener un sustento económico dentro de la misma comunidad sin tener que migrar a otra parte”, expuso Araceli. 

La comunidad de San Antonio Necua está habitada por alrededor de 270 personas, de las cuales, hay unos 60 menores de 12 años de edad, quienes ya tienen planteles de educación básica a su alcance: educación inicial, preescolar, primaria y una telesecundaria. 

“Si nuestros hijos quieren seguir estudiando la prepa y universidad ya tienen que salir por fuera, a lo que es al Valle de Guadalupe y la universidad en Ensenada”, aclaró la lideresa.

Problemas que enfrenta la comunidad

A raíz de un incremento de la población, señaló Araceli, que desde hace alrededor de un mes no tienen suministro de agua.

“No tenemos abastecimiento de agua, no hay agua. Tenemos un pozo para uso doméstico, anteriormente la recibíamos de un aguaje, la traíamos en tubería hasta una pila, pero la comunidad ha crecido mucho, ha habido más población y entonces con apoyo del gobierno se hizo un pozo para uso doméstico, pero ahorita ya tenemos como un mes que no tenemos agua porque el pozo, yo creo que está en malas condiciones la bomba”, señaló.
Añadió que el representante de la comunidad, al que ellos designaron como ‘comisariado’, ya les ha hecho saber de este problema tanto al Ayuntamiento de Ensenada como a la Comisión de Servicios Públicos de Ensenada (Cespe), aunque aún no ha habido una solución. 

Mientras que en el caso del acceso a San Antonio Necua, apuntó que es problemático en tiempo de lluvia, ya que por el paso de un arroyo quedan incomunicados. 

“Tenemos otro camino alterno pero ese camino es poquito más largo y un poquito más complicado”, expresó.

La población aumenta y es difícil conservar la cultura

“No queremos emigrar, queremos estar en nuestra comunidad, entonces nuestros hijos, los hijos de la familia crecen, se casan y aumentó la población”, expuso Araceli sobre lo que han vivido en los últimos años. 

El aumento de la población se debe a que las nuevas generaciones han contraído matrimonio con gente externa, la cual termina integrándose a la comunidad y reproduciéndose. No obstante, este mestizaje también ha complicado la preservación de la cultura.

“El español se ha dominado por muchos años, esa es una de las razones por las que se ha ido perdiendo la lengua (kumiai), porque ahí en la comunidad todos somos familia, todos somos de la misma raíz y entonces es que la gente que se casa se tiene que casar con alguien externo a la comunidad, y ya no se habla el kumiai porque la otra persona no lo sabe y así es como hemos ido creciendo”, afirmó.

Por último, dijo que en los próximos días recibirán a estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) 022 Tijuana, para que los próximos docentes vean la dinámica de los pueblos originarios, así como su forma de impartir educación.