Noticias de Tijuana. El Gran Diario Regional en línea, presentando noticias en tiempo real con información de Tijuana, Mexicali, Ensenada, Rosarito, Tecate, Baja California, México y el mundo
En Tendencia: Jaime Bonilla, AMLO, Marina Del Pilar, Policiaca Tijuana, Garita Tijuana, UABC, Pandemia, COVID, Xolos, Toros
Inteligencia artificial, ahora ya utilizada por nuestros Jueces y Magistrados
Por Redacción | jueves, 28 de agosto de 2025
Columna Dr. Cesar H. Rubio Ozuna
La Inteligencia Artificial avanza a un ritmo que supera la capacidad de adaptación de nuestro Gobierno y de muchos otros; camina a pasos agigantados, y nuestro sistema legal, no está preparado para ello, ahora incluso nuestros órganos impartidores de justicia, ya la utilizan, los poderes judiciales y los jueces alrededor del mundo están usando inteligencia artificial en su trabajo. Dado el rol central que tienen los funcionarios judiciales en la protección de los derechos humanos de las personas, es importante que también garanticen estos derechos al usar la IA en el marco de sus funciones.
En un reciente criterio de la Corte, publicado el pasado 22 de agosto, con el numero digital 2031010, con el rubro: Inteligencia Artificial aplicada en procesos jurisdiccionales. Elementos mínimos que deben observarse para su uso ético y responsable con perspectiva de derechos humanos. Nos expusieron un caso donde dentro de un procedimiento de queja, se emplearon herramientas de inteligencia artificial para calcular un monto de una garantía, sin embargo, esta práctica resultó bastante innovadora en procesos jurisdiccionales, resultando necesario que la Corte definiera los parámetros necesarios para que nuestros Jueces y Magistrados, puedan utilizar de manea ética y responsable la inteligencia artificial.
Los Tribunales Colegiados resolvieron que en caso de que se utilizara como una herramienta, a la inteligencia artificial en procesos jurisdiccionales, nuestros Jueces y Magistrados, deberían observan que se dieran como elementos mínimos los principios de:
a) proporcionalidad e inocuidad
b) protección de datos personales
c) transparencia y explicabilidad
d) supervisión y decisión humanas
Es evidente que estamos ante una ausencia de regulación específica para el uso de herramientas de inteligencia artificial, por ello, las personas juzgadoras deben hacer un ejercicio de autocontención adoptando lineamientos para su aplicación responsable con perspectiva de derechos humanos.
El uso de sistemas de IA avanza de manera rápida alrededor del mundo y esto impacta a los poderes judiciales. Sin embargo, al haber poca regulación al respecto, es clave definir mecanismos de seguimiento al cumplimiento de las normas y directrices promulgadas en esta materia, y debatir la necesidad de regulación específica sobre ciertos asuntos, como las obligaciones de los servidores judiciales según las funciones para las que la emplean.
Sin embargo, no debemos perder de vista, que la integración de la inteligencia artificial en el sistema de justicia mexicano si bien representa un desafío, pero si se aborda adecuadamente, puede traer importantes beneficios para los ciudadanos. La Inteligencia Artificial tiene el potencial de mejorar la eficiencia, transparencia y equidad en la administración de justicia, contribuyendo a la consolidación de un sistema más justo y accesible.
Uno de los temas que tendría gran impacto, sería en la reducción de cargas de trabajo, es de conocimiento público, que uno de los problemas más críticos en el sistema judicial mexicano es la acumulación de casos y el rezago en la resolución de asuntos tanto en el Poder Judicial Federal como los poderes judiciales estatales. La Inteligencia Artificial puede ayudar a reducir esta carga mediante la automatización de tareas rutinarias, como la revisión de documentos, clasificación de casos y elaboración de resúmenes de expedientes.
También podría proporcionar herramientas de asistencia jurídica para ciudadanos, facilitando el acceso a la información legal y asesoramiento básico en línea. Esto es particularmente útil para las personas vulnerables y de bajos recursos o en zonas alejadas donde el acceso a abogados y servicios legales es limitado.
La optimización de la gestión de recursos judiciales también sería una ayuda, mediante el análisis de datos, la inteligencia artificial puede ayudar a identificar y optimizar la asignación de recursos en el sistema judicial, mejorando la distribución de casos y priorizando aquellos que requieren una atención más urgente.
También puede ser utilizada para analizar grandes volúmenes de datos financieros y transaccionales para detectar irregularidades, casos de corrupción y fraude. Esto contribuye a la construcción de un sistema más transparente y menos susceptible a prácticas ilícitas.
Sin duda puede ser una herramienta de apoyo recordando siempre que las decisiones finales deben estar en manos humanas, la inteligencia artificial debe servir como un mecanismo para proporcionar información y análisis.
En conclusión, la implementación de la IA en el sistema de justicia en México tiene el potencial de ser un motor de transformación que haga el sistema más ágil, transparente y justo. Al facilitar el acceso a la información, reducir los tiempos de espera y proporcionar herramientas objetivas de análisis, la IA puede mejorar la experiencia de los ciudadanos al interactuar con la justicia. No obstante, para que estos beneficios se materialicen, es necesario que su implementación se realice con un enfoque ético, respetando los derechos fundamentales y garantizando que la tecnología sea un complemento, y no un sustituto, del ejercicio humano de la justicia.