Editorial

La SHCP dio a conocer el paquete económico 2026, el cual es desalentador y preocupante para el empresario

Por Redacción | jueves, 11 de septiembre de 2025

EMX-La SHCP dio a conocer el paquete económico 2026, el cual es desalentador y preocupante para el empresario

Columna Dr. Cesar H. Rubio Ozuna


La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, realizó este lunes 8 de septiembre la entrega del Paquete Económico 2026 a la Cámara de Diputados, señalando así el panorama fiscal y económico para los contribuyentes para el próximo ejercicio fiscal; el cual se puede resumir en aumento historio en la meta recaudatoria a 8.7 billones de pesos, 5.7% más en comparación con 2025 a través de una mayor fiscalización digital, controles aduaneros y medidas contra evasión, pero sin incremento de impuestos, con el objetivo prioritario de financiar programas sociales.

Los principales puntos del paquete económico 2026, son los siguientes:

• Reforma aduanera: mayor control en fronteras y puertos para incrementar ingresos de comercio exterior, con el ajuste de tarifas en importaciones.
• Medidas contra factureras: nuevos candados legales y tecnológicos contra facturas falsas.
• SAT digital: simplificación de trámites y controles adicionales para evitar evasión fiscal.
• Programa de regularización fiscal y estímulos para repatriación de capitales lícitos.
Entre los cambios propuestos con mayor relevancia son los del Código Fiscal de la Federación 2026, que a continuación se exponen:
• Se refuerzan medidas contra las factureras (EFOS y EDOS):
• Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) Personas físicas en RESICO quedarán liberadas de presentar declaración anual
• Cancelación de CFDI se reforma el art. 29-A para permitir que los CFDI se cancelen hasta el mes en que deba presentarse la declaración anual del ISR.
• Notificaciones fiscales se amplía de 3 a 20 días hábiles el plazo máximo para que se consideren efectuadas las notificaciones electrónicas, por estrados o edictos.
• Restricción de sellos digitales. Nuevas causales para restringir el Certificado de Sello Digital (CSD)
• Plataformas digitales: Se adiciona el artículo 30-B CFF: prestadores de servicios digitales deberán dar al SAT acceso en línea y en tiempo real a la información de sus operaciones.
• Depuración del RFC: Se fortalecen facultades del SAT para suspender o cancelar el RFC de contribuyentes inactivos.
• Revisión de todos los estados de cuenta: Se amplían facultades del SAT para revisar estados de cuenta en todas las instituciones financieras (no sólo bancos).

No debemos olvidar, que entre las medidas de importancia también encontramos, que no serán deducibles las tres cuartas partes de las cuotas pagadas al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) por las instituciones de banca múltiple.

Como medidas fiscales en favor de la salud pública. A partir de 2026, se ajustará el IEPS aplicado a bebidas azucaradas y tabacos, con un doble objetivo: incentivar hábitos más saludables y contrarrestar los efectos presupuestales asociados al tratamiento de las enfermedades vinculadas con el consumo de estos productos, así fue anunciado.

Es importante resaltar que uno de los objetivos prioritarios que se le dará al ingreso de este próximo ejercicio fiscal, será principalmente para garantizar los programas sociales que recibe la población vulnerable, asimismo se destaca los siguientes sectores que tendrán un aumento:

• Desarrollo de energías limpias
• Impulso a programas de desarrollo económico
• Asignación de recursos para el fortalecimiento de la infraestructura (Portuaria, hídrica, ferroviaria, entre otros).

No debemos perder de vista, una parte importante del paquete económico 2026, que vas más allá de las reformas a las leyes, y es como se distribuirá el ingreso para ese ejercicio fiscal; y en esta ocasión, la Secretaría de Energía, es la que mayor presupuesto recibirá a comparación de este 2025, se tiene contemplado un presupuesto de 267 mil 439.1 millones, lo que representa un aumento del 86.8 por ciento en los recursos destinados a ésta.

Para Pemex plantea un balance financiero, sin considerar apoyos del Gobierno Federal, y un techo de gasto en servicios personales de 118.0 mil millones de pesos. Adicionalmente, se prevé una transferencia del gobierno federal por 263.5 mil millones destinada al pago de amortizaciones de deuda de mercado y créditos bancarios contratados en años anteriores.

Aunque en menor medida, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones obtendrá 23.7 por ciento más recursos, al pasar de 3 mil 10.2 millones de pesos en 2025 a 3 mil 852.7 el próximo año.

Por otro lado, los que perdieron en esta ocasión, fueron los organizamos autónomos, que, tras su desaparición debido a la reforma para integrarlos a las dependencias, muestran una reducción del 100 por ciento, sin un solo peso destinado a ellos.

Entre estos destaca la Comisión Federal de Competencia Económica, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el INAI, la Comisión Reguladora de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos.

Por su parte, el Instituto Nacional Electoral (INE) recibirá 18.3 por ciento menos presupuesto este año, al pasar de 27 mil millones de pesos el año pasado a 22 mil 837.2 millones para este 2026.

Asimismo, a pesar de la inseguridad, la Secretaría de Seguridad Ciudadana recibirá 60 mil 110.9 millones de pesos, es decir, 17.5 por ciento menos que en 2025, cuando se le asignaron 70 mil 422.2 millones.

En conclusión, el panorama para este 2026 es desalentador, preocupante y deja muchas interrogantes; lo que nos queda como contribuyentes, empresarios, y ciudadanos, es la prevención, el debido control, asesoramiento en cada operación, y estar capacitándonos continuamente, sobre como estarán aplicando estos cambios la autoridad.