Editorial

PERSPECTIVA: EL DESAFÍO EN EDUCACIÓN

Por Redacción | lunes, 15 de septiembre de 2025

EMX-PERSPECTIVA: EL DESAFÍO EN EDUCACIÓN


“No hay nada más difícil de llevar a cabo, ni más difícil de conducir que iniciar un nuevo orden de cosas, porque el reformador tiene enemigos en todos aquéllos que sacan provecho del antiguo orden y por otra parte, la incredulidad humana, que nunca cree realmente en algo nuevo, hasta que no lo ha experimentado de verdad” Nicolás Maquiavelo, El Príncipe, (1513)
En la época de inicio de clases, agosto y septiembre, las reflexiones acerca de la educación son imprescindibles, sobre todo en nuestro país que desde algunos años ha instaurado una nueva reforma en materia educativa.. Si bien México ha atravesado por múltiples reformas educativas, ahora la educación está tomando un camino poco considerado en el pasado, el camino del humanismo. La nueva escuela mexicana va en ese rumbo.
Justo es decirlo, las reformas educativas han sido siempre motivo de crítica y hasta evidentes rechazos, todas ellas han tenido como objetivo adaptar la educación a los nuevos tiempos, pero la pregunta que subyace siempre es: Qué representa una reforma educativa?
Las reformas educativas son sin duda alguna, expresiones de proyectos políticos y uno de sus principales instrumentos. Esto causa rechazos entre los mismos profesionales de la educación que se inclinan por las innovaciones educativas más que por las reformas.
La diferencia entre innovación educativa y reforma educativa puede parecer sutil pero no lo es tanto. El concepto clásico de innovación es que es un cambio específico que aporta más eficacia en el logro de los objetivos y en educación debería ser imprescindible: adaptar las currículas de manera constante al avance natural de la ciencia. Una reforma es también un cambio, incluso es también una innovación, pero altera de diferentes maneras el sistema en su conjunto, desde el punto de vista de la estructura, condiciones, y sobre todo del currículum que suele modificarse de manera radical, esto significa, qué debe enseñarse, cómo y cuándo.
Las reformas educativas aparecen cuando hay nuevas condiciones sociales en el país, se reforma para adaptar el sistema y que asuma los nuevos roles que asignan a la escuela otras responsabilidades. Siempre lo ha sido en mayor o menor medida.
La Nueva Escuela Mexicana, representa la vocación del nuevo modelo de país que privilegia la justicia social y está íntimamente relacionada con los cambios sociales, culturales, económicos y políticos y podría decirse que es un movimiento natural hacia el nuevo concepto de desarrollo social o por lo menos una serie de adaptaciones con miras hacia ese fin-
Las reformas instauradas en materia de educación han enfrentado cuestionamientos y juicios en contra, esto es válido y representa un pleno ejercicio democrático, pero en términos pedagógicos es importante que esos juicios se basen en consideraciones precisas porque la evaluación en educación no puede apoyarse en prejuicios o posicionamientos ideológicos, sino que precisa de análisis científico de la realidad que se juzga.. Observaciones concretas, objetividad, sin microenfoques, sino con una mirada amplia centrada en el conjunto.
En estas evaluaciones seguramente destacará el nuevo escenario que están enfrentando todos los sistemas educativos del mundo. El ritmo acelerado de las innovaciones tecnológicas están dejando obsoletos los modelos educativos, las técnicas de enseñanza e incluso los contenidos. Este sería el mayor reto que exige una revisión pedagógica a fondo y con el concurso de los docentes, puesto que la calidad de la enseñanza depende de manera directa de ellos y deben estar en la primera línea de consideración.
Todos los países desarrollados están revisando sus sistemas educativos ante estos nuevos e increíbles escenarios. La prisa es inminente y es enorme el desafío.
viveleyendo.normabustamante@mail.com


NOTICIAS RECIENTES

NOTICIAS RELACIONADAS