Noticias de Tijuana. El Gran Diario Regional en línea, presentando noticias en tiempo real con información de Tijuana, Mexicali, Ensenada, Rosarito, Tecate, Baja California, México y el mundo
En Tendencia: Jaime Bonilla, AMLO, Marina Del Pilar, Policiaca Tijuana, Garita Tijuana, UABC, Pandemia, COVID, Xolos, Toros
Dónde celebrar el Día de Muertos: cinco destinos imperdibles en México
Por Redacción | domingo, 26 de octubre de 2025
Desde el cementerio iluminado de Mixquic hasta las velas sobre el lago de Pátzcuaro y los altares llenos de flores en Oaxaca, cinco destinos imperdibles para vivir el Día de Muertos en todo su esplendor.
El Día de Muertos no solo es una de las tradiciones más profundas de México, sino también un motivo de orgullo nacional que combina memoria, color, cultura y comunidad. Aquí te presentamos cinco destinos en los que esta festividad se vive con especial intensidad y donde tú también puedes ser parte de la celebración:
1. San Andrés Mixquic (Ciudad de México)
Este pueblo de la alcaldía Tláhuac es considerado un “Barrio Mágico” y destaca por su famosa “Alumbrada”, donde el 1 y 2 de noviembre el cementerio se llena de velas, flores de cempasúchil y se recrean cortejos tradicionales.
Las familias adornan tumbas, participan en música tradicional y celebran a sus fallecidos rodeados de tradición.
2. Pátzcuaro e Isla de Janitzio (Michoacán)
En la región lacustre del estado de Michoacán, esta celebración se vuelve mágica: velas que iluminan las aguas del lago, música tradicional y una comunión con los difuntos que se vive como un viaje espiritual.
Es una de las vivencias más emblemáticas del Día de Muertos en México.
3. Oaxaca de Juárez (Oaxaca)
Desde finales de octubre, la ciudad se llena de comparsas, altares coloridos, desfiles y de la tradicional “Alumbrada” en los panteones como el de Xoxocotlán.
Una mezcla potente de raíces indígenas, catolicismo y alegría por la vida que ya no está.
4. Pomuch (Campeche)
En el norte del estado de Campeche se encuentra esta tradición poco común pero profundamente respetuosa: familias que exhuman los restos de sus difuntos, los limpian, los vuelven a enterrar y decoran sus tumbas en un ritual lleno de significado.
Una bella muestra de que el respeto a los que se han ido se puede manifestar de múltiples formas.
5. Mérida y la Península de Yucatán (Hanal Pixán)
Aquí, la tradición maya se une al catolicismo en el llamado Hanal Pixán —“comida de las ánimas”— donde la celebración del Día de Muertos se extiende del 31 de octubre al 2 de noviembre y el alma del festejo está en los altares, alimentos típicos como el mucbipollo y en el recuerdo colectivo.
México Increíble
El resultado es una celebración distinta, llena de sabor, historia y raíces.
Estas cinco muestras no agotan la riqueza de nuestra festividad, pero sí brindan un panorama de distintos sabores de una tradición que une a millones de mexicanas y mexicanos en el recuerdo y la esperanza.
Porque el Día de Muertos no es solo un día… es un acto de memoria, de identidad y de comunidad bajo el cielo de México.