Política y Políticos

Claudia Sheinbaum Pardo...destacó que en 2026 se crearán 130 nuevas preparatorias

Por Braulio Serrano Ruíz | miércoles, 29 de octubre de 2025

EMX-Claudia Sheinbaum Pardo...destacó que en 2026 se crearán 130 nuevas preparatorias

Mexicali...


La presidenta de México, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, anunció la creación de 130 nuevas preparatorias en 110 municipios del país para el año 2026, como parte del Plan de Ampliación de Cobertura de Educación Media Superior, con el propósito de que las y los jóvenes tengan una escuela cercana a sus hogares y mayores oportunidades de formación académica. En total, estas acciones significarán 65 mil 400 nuevos lugares en el nivel bachillerato, lo que permitirá alcanzar un avance del 91.7 por ciento de la meta nacional establecida al 2030.
Durante la conferencia matutina “Las mañaneras del pueblo”, la mandataria federal explicó que las 202 acciones de infraestructura educativa incluyen 20 nuevos Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS), 52 ampliaciones de planteles con alta demanda, además de telebachilleratos totalmente renovados y conectados a Internet. “Vamos a cumplir con que haya una preparatoria que quede cerca de la casa. Todos los planteles estarán conectados a Internet y con nuevos esquemas de enseñanza para que las y los adolescentes se la pasen bien en la escuela”, expresó SHEINBAUM PARDO.
El SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO, precisó que con la meta de 120 mil nuevos espacios se elevará la cobertura nacional en Educación Media Superior al 85 por ciento. Indicó que en 2025 ya se concretaron 88 acciones que serán entregadas entre noviembre y diciembre, entre ellas 20 planteles nuevos, 33 ampliaciones y 35 reconversiones de secundarias a preparatorias vespertinas, alcanzando un 37 por ciento de avance del total previsto.
Asimismo, informó que el 99 por ciento de telesecundarias y telebachilleratos del país ya cuentan con Internet gratuito, gracias a la colaboración con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT). Con esta red, 3 mil 483 teleplanteles de zonas marginadas están conectados, beneficiando a 193 mil estudiantes y 12 mil docentes.
Por su parte, la SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, TANIA RODRÍGUEZ MORA, anunció que en 2026 se destinarán 5 mil 749 millones de pesos a la construcción y ampliación de planteles. Los criterios de inversión incluyen atender escuelas con alta demanda, crear bachilleratos tecnológicos en zonas de alta población, así como en Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBI), regiones del Plan Lázaro Cárdenas, y comunidades indígenas o sin servicios educativos.
En sintonía con esta visión nacional, la GOBERNADORA DE BAJA CALIFORNIA, MARINA DEL PILAR ÁVILA OLMEDA, subrayó que la educación inclusiva es una expresión de justicia social y bienestar en el estado, destacando los avances en programas que benefician a niñas, niños y adolescentes de comunidades indígenas, con discapacidad, hijas e hijos de jornaleros agrícolas y población migrante.
“Justamente hoy la presidenta CLAUDIA SHEINBAUM hablaba de educación y de más preparatorias; aquí en Baja California reforzamos esa visión con un enfoque en la educación indígena e inclusiva. Queremos que nadie quede atrás”, declaró la mandataria.
La gobernadora detalló que su administración ha invertido 88 millones de pesos en infraestructura educativa inclusiva, de los cuales 38.1 millones se destinaron a educación indígena, 46.4 millones a educación especial y 3.4 millones a educación migrante, mediante programas como La Escuela es Nuestra (PLEEN) y el Programa de Insumos y Mantenimiento para el Mejoramiento Educativo (PIMMEE).
La TITULAR DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL, IRMA MARTÍNEZ MANRÍQUEZ, precisó que el programa de Educación Indígena atiende a 16 mil estudiantes en 134 escuelas con el apoyo de 704 docentes que dominan lenguas originarias como mixteco, triqui, zapoteco, tlapaneco y huichol. En tanto, el programa de Educación Especial da cobertura a 24 mil estudiantes en 214 escuelas, mediante mil 661 maestras y maestros especializados en Centros de Atención Múltiple (CAM), Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER) y Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP).
Asimismo, el programa de Educación para Hijas e Hijos de Jornaleros Agrícolas garantiza la continuidad escolar a 860 estudiantes en 19 escuelas de Ensenada, San Quintín y Mexicali, con 48 docentes asignados. Finalmente, el programa de Educación para Migrantes Extranjeros atiende a más de 21 mil estudiantes desde nivel inicial hasta superior, provenientes de Estados Unidos, Haití, Cuba, Colombia, Venezuela, Perú, China, El Salvador, Honduras y Guatemala.
Con estas acciones, tanto el Gobierno de México como el Gobierno de Baja California avanzan de manera conjunta hacia una educación más justa, equitativa e incluyente, donde cada estudiante, sin importar su origen o condición, tenga acceso a una escuela digna y cercana.


MARINA DEL PILAR ÁVILA OLMEDA.. reafirmó el compromiso con una educación inclusiva e indígena.