Rosarito

Buscan reconocer como comunidad indígena a purépechas radicados en Rosarito

Por Ana Lilia Ramírez | viernes, 5 de septiembre de 2025

EMX-Buscan reconocer como comunidad indígena a purépechas radicados en Rosarito

Señala la diputada federal Aracely Brown que con ello esperan obtener fondos federales para mejorar las comunidades indígenas como iglesias, escuelas indigenas asi como sus entornos sociales como calles y viviendas


PLAYAS DE ROSARITO.— En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, la diputada federal Aracely Brown Figueredo llamó a reconocer oficialmente como comunidad indígena a los purépechas que radican en Playas de Rosarito, Baja California, con el objetivo de conservar su herencia cultural y acceder a fondos federales que permitan mejorar sus condiciones de vida.

“Buscamos que con este reconocimiento no solo se preserven sus tradiciones y cultura, que han perdurado con el tiempo, sino también gestionar recursos del gobierno federal destinados a comunidades indígenas, lo cual podría traducirse en mejoras para calles, templos y escuelas”, declaró la legisladora durante un recorrido por la colonia Ampliación Lucio Blanco, donde vive una significativa población purépecha.

Brown destacó que muchas de estas comunidades son lideradas por mujeres indígenas, como es el caso de doña María Teresa Montelongo, quien desde su llegada en los años ochenta ha mantenido vivas las costumbres de su pueblo originario. “No permití que se perdieran nuestras tradiciones”, comentó Montelongo, quien cada año organiza con su comunidad diversas festividades tradicionales.

9d058566-9591-417e-8541-50c6d18bff2a

Entre las celebraciones que mantienen vivas están la conmemoración del Santo Patrono San Jerónimo, cada 30 de septiembre; el Día de Muertos, el 2 de noviembre; las festividades guadalupanas el 12 de diciembre; y el Año Nuevo purépecha, el 1 de febrero.

Los eventos se realizan principalmente en la Capilla de San Jerónimo, ubicada en la calle San Luis Potosí de la colonia Constitución. De concretarse el reconocimiento oficial como comunidad indígena, los líderes esperan recibir apoyo económico para rehabilitar la capilla, fortalecer sus tradiciones y transmitirlas a las nuevas generaciones.

“Esto no se trata solo de recursos, sino de justicia cultural y de dignidad para quienes, aún lejos de su tierra, mantienen viva su identidad”, concluyó la diputada.