Noticias de Tijuana. El Gran Diario Regional en línea, presentando noticias en tiempo real con información de Tijuana, Mexicali, Ensenada, Rosarito, Tecate, Baja California, México y el mundo
En Tendencia: Jaime Bonilla, AMLO, Marina Del Pilar, Policiaca Tijuana, Garita Tijuana, UABC, Pandemia, COVID, Xolos, Toros
México llega al 25N con más alertas, más agresiones y menos respuestas a mujeres violentadas: CCSPBC
Por Ana Lilia Ramírez | martes, 25 de noviembre de 2025
De enero a septiembre de 2025 se registraron 513 feminicidios y más de mil 600 homicidios dolosos de mujeres en el país; 19 estados —incluido Baja California— mantienen activas Alertas de Violencia de Género.
BAJA CALIFORNIA.— En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se conmemora cada 25 de noviembre, México llega nuevamente con cifras que contradicen cualquier discurso oficial de avance, señala el Consejo Ciudadano de Seguridad Publica de Baja California (CCSPBC).
El organismo de seguridad señala que pese a que existen herramientas legales para prevenir y sancionar la violencia de género —como la NOM-035-STPS-2018, que obliga a las empresas a atender riesgos psicosociales, y el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo, vigente desde 2023, que prohíbe el acoso laboral y exige canales seguros de denuncia— la realidad se impone: la violencia persiste, se normaliza y se expande.
Son 19 estados del país mantienen activa la Alerta de Violencia de Género, entre ellos Baja California, donde la vida cotidiana de miles de mujeres sigue marcada por el miedo y la desprotección institucional. Entre enero y septiembre de 2025, México registró 513 feminicidios y 1,607 homicidios dolosos de mujeres. En este escenario, Baja California ocupa el segundo lugar nacional en homicidio doloso de mujeres y Tijuana el tercer lugar en feminicidios, cifras que reflejan no solo fallas estructurales, sino omisiones que cuestan vidas.
La violencia también golpea en un entorno donde, en teoría, la protección debería ser obligatoria: el trabajo. De acuerdo con el Diagnóstico de Bienestar Personal, Familiar y Laboral en el Sector Industrial de Baja California, elaborado por el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública del estado (CCSPBC), el 68% de las personas trabajadoras ha sufrido algún tipo de violencia laboral. Para las mujeres, la experiencia es aún más cruda: burlas, insultos, acoso y hostigamiento forman parte de su día a día, mientras que el temor a represalias las silencia y convierte la denuncia en un riesgo más que en una opción.
Desde el CCSPBC hicieron un llamado urgente a la reflexión social y a la acción colectiva: reconocer que la violencia contra las mujeres no es un problema aislado, sino una cadena que se sostiene en la indiferencia institucional, la impunidad y la falta de políticas públicas focalizadas. La invitación es clara: ciudadanía, autoridades y empresas deben asumir su responsabilidad y trabajar en estrategias reales que prevengan, atiendan y reduzcan la violencia de género.