Mexicali

Violencia Vicaria crece sin sentencias: Desetik's

Por Mauricio Higuera | martes, 25 de noviembre de 2025

EMX-Violencia Vicaria crece sin sentencias: Desetik's

El colectivo feminista cuestiona la falta de preparación de la FGE en las investigaciones.


MEXICALI.- La violencia vicaria, ejercida a través de los hijos como forma de agresión hacia las madres, ha puesto en evidencia las limitaciones del sistema de justicia en Baja California, donde aún no existe un marco legal ni protocolos especializados para atender este tipo de casos.

Durante el panel “Análisis de los obstáculos y desafíos del acceso a la justicia a víctimas de violencia vicaria” realizado en la Facultad de Ciencias Administrativas de la UABC, Fernanda Olguín, presidenta del colectivo Desertik’s, advirtió que la ausencia de reconocimiento autónomo del delito mantiene a las víctimas en un estado de indefensión.

Actualmente, los casos se encuadran dentro de la modalidad de violencia familiar, con una penalidad máxima de cuatro años y medio. Al tratarse de delitos con sanciones menores a cinco años, la ley permite que se resuelvan mediante medidas alternativas de solución de conflictos, lo que impide que se emitan sentencias firmes contra los agresores.

Olguín subrayó que la violencia vicaria está creciendo y normalizándose, pues mientras las agresiones físicas y psicológicas son más fáciles de identificar y sancionar, ahora se recurre a los hijos como instrumento de daño. Desertik’s ha brindado 28 asesorías en casos de este tipo, de las cuales solo siete han logrado avanzar en procesos legales. En cinco de ellos se obtuvieron diagnósticos de agresores con rasgos narcisistas, una conducta que —advirtió— no se corrige con talleres y que genera consecuencias profundas en los menores.

La activista lamentó que la fiscalía general del Estado carezca de criterios claros para encuadrar el delito, ya que los investigadores tienden a reducirlo a simples conflictos de pareja. “No debe confundirse como un pleito doméstico; es una forma de violencia que está creciendo y requiere ser reconocida como tal”, enfatizó.

Por su parte, Estefanía Plascencia presidenta del colectivo CESODI, manifestó la falta de voluntad de los jueces en juzgar con perspectiva de género este tipo de violencia, lo que pone en desventaja a las víctimas.